PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

jueves, 25 de septiembre de 2014

"COMANDO ESPECIAL 2" Y "YO MI MAMÁ Y YO", ESTRENOS DEL JUEVES 25



JUEVES 25 DE SETIEMBRE DEL 2014.-
Hay ocho estrenos en soporte fílmico. “Ricardo Bär”, de Gerardo Naumann y N, Wohlatz, es un documental sobre un joven descendiente de alemanes que vive en Misiones e intenta convertirse en pastor. La  historia del personaje y de su entorno no logra empatía con el espectador por diversos motivos, entre ellos, la indulgencia para tratar el tema. Por su parte, “Los caballeros del zodíaco”, de Kei’ichi Sato, recupera a los personajes de la década del 90 del famoso “animé” japonés, éxito televisivo, e incluye las voces de los actores de entonces. Es solo para fans de este tipo de cómics y de historias.
EL CERRAJERO
De Natalia Smirnoff. Con Esteban Lamothe, Erica Rivas. Luis Ziembrowski, María Onetto, entre otros. Música de Alejandro Franov. Duración: 77 minutos.
BUENA. CERRADURAS QUE PROVOCAN PREMONICIONES
Natalia Smirnoff regresa al cine, luego de “Rompecabezas”, con un planteo original, “El cerrajero”, que fue presentado en el Sundance Festival con buena repercusión. Esteban Lamothe, uno de los actores del momento, compone a este singular cerrajero “de apuro”, a los que se llama a la medianoche y cobran pequeñas fortunas por su trabajo; frente a cada cerradura rota, siente una premonición sobre los vecinos que lo necesitan. Y las consecuencias no suelen ser fáciles.
Las actuaciones de Erica Rivas así como la de Esteban Lamothe, secundados por los más que eficientes Luis Ziembrowski y María Onetto, entre otros, le otorgan gran solidez a la narración que incluye una fotografía excelente, trabajada con mayoría de medios planos, que nos acerca aún más a cada historia.
Un aspecto del guión nos dejó muchas preguntas: la premonición fue un valioso recurso para enfrentarnos a un personaje diferente y atractivo. Sin embargo, no tiene una mayor resolución narrativa. Es decir, tiene consecuencias pero no las que se esperan y tampoco un cierre que conforme. ¿Es premonición porque sí, o sea una serie de cerraduras a componer como secuencias diacrónicas, o hace a la existencia del personaje, como parece ser? La sensación es que pudo ahondarse en este aspecto. La propuesta es interesante.
Elsa Bragato
EN EL TORNADO
De Steve Quale. Con Richard Armitage, Sarah Wayne, Callies, Matt Walsh, entre otros. Música de Brian Tyler. Duración: 89 minutos.
REGULAR. ENTRE EL DOCUMENTAL Y LA FICCIÓN SIN GARRA
“En el tornado” nos permite conocer estos fenómenos de la naturaleza desde adentro gracias a la tarea de los “cazatornados”. El tema ha sido visto en documentales hasta el hartazgo y, desde este punto de vista, el film es regular porque no tiene un aporte de ningún tipo para atraernos más allá del fenómeno en sí. La historia familiar que lo rodea es un mero relleno que encuentra soluciones más que previsibles.
La narración se inicia con estudiantes secundarios en Silverton, en Oklahoma. Uno de los dos hijos del matrimonio eje del film debe filmar todo lo que ocurre para que se traduzca en una suerte de “historia de vida” en 25 años. Con tornado o sin él, la cuestión es filmar aún en los momentos más peligrosos, una tarea que lo llevará a seguir con su actividad aún en plena tormenta que, en realidad, serán varias al mismo tiempo conformando un fenómeno de características inusuales.
Los temas “sensibles” están: la fiesta de graduación, los hijos del director, el cazatornado    avezado y su fantástico “carro especial” llamado “Titus”, los expertos en otro coche con antenas y pantallas que capturan los más mínimos movimientos de los tornados, y la fuerza brutal de los mismos cuando tocan tierra. Los sustos son varios, el film es un documental que atrapa. Esto no se puede negar. Pero, si estamos en el cine, es dable esperar mucho más, tanto desde el punto de vista científico como el de la ficción.
Los efectos especiales son muy buenos. Digamos que el “plato está servido” para tener una hora y media de emociones fuertes y redescubrir la fuerza de la naturaleza que el hombre no puede dominar. No hay nada más, ni siquiera actuaciones que nos permitan distinguir a los actores de manera especial, sometidos como están a generadores de vientos infernales. Que entretiene, sí, es la cualidad del film.
Elsa Bragato
YO, MI MAMÁ Y YO
Guión y dirección de Guillaume Gallienne. Con Guillaume Gallienne, Diane Kruger, Andre Marcon, Francoise Fabián, entre otros. Música de Marle-Jeanne Serero. Duración: 85 minutos.
BUENA. “BIOPIC” ADULTA EN TONO DE COMEDIA
“Yo, mi mamá y yo” es un soliloquio del actor Guillaume Gallienne quien no solo mostró su drama disfrazado de comedia en una celebrada obra de teatro sino que traspasó los medios y llegó a este film, su ópera prima, con los buenos recursos visuales.
Con fuerte acento autobiográfico, Galliene –afamado actor de la Comedie Francaise- muestra con dolor y humor su personal investigación sobre la identidad sexual. En la película tiene una inclinación marcada por el sexo femenino, por ser una “niña grande”, como lo llamaba su madre, diferenciado de sus otros dos hermanos varones. De ahí el título original en francés cuya traducción es “Los chicos y Guillermo, a cenar!”.
El film es rico en su fotografía dados los viajes que realizó Gallienne gracias a la buena posición económica de su familia. Estas salidas de su país le permitieron probarse y definir su identidad sexual con resultados diversos, no siempre satisfactorios. Y si bien la fotografía se enriqueció, es cierto que la reiteración de situaciones hace más lenta la narración.
Una de las curiosidades del film es la composición de Guillaume Gallienne del papel de su madre, mostrando su capacidad histriónica. Es tan efectivo que no cae en la caricatura sino que resuelve la dificultad actoral con realismo y ternura.
El film despierta gran interés en el comienzo, si bien decae a partir de la mitad de la narración. Es una temática muy interesante, que no tiene clishés hollywoodenses, con buena dosis de humor aún cuando se reitera. Hay una interesante madurez en un tema que aún hoy, según las sociedades, suele discutirse.
Carlos Pierre
DOS VIDAS
De Georg Maas. Con Juliane Köhler, Sven Nordin, Ken Duken, Liv Ullman, entre otros. Música de Christoph Kaiser y Julian Maas. Duración: 97 minutos.
REGULAR. “CULEBRÓN” SOBRE ROBO DE IDENTIDADES
Tener a Liv Ullman en un elenco es un plus que debiera utilizarse no solo por el prestigio sino por la calidad de la propuesta. Es lo que no ocurre con este film de Georg Maas, titulado “Dos vidas”, que Alemania seleccionó para los últimos premios Oscars. La historia se situa en 1990 cuando se derriba el muro de Berlín y aún subsisten, y lo harán por un buen tiempo, los servicios de inteligencia rusos, infiltrados en los países que la Alemania Nazi ocupó durante la Segunda Guerra Mundial. De este intercambio forzado de personas, nacieron muchos chicos. Katrine, que hoy vive en Noruega, es “hija de la guerra”, y su madre es Liv Ulman, quien tuvo relaciones con un soldado alemán cuyo fruto fue una hija. Katrine…
Katrine tiene una hermosa familia e hija. Viaja a Alemania algunas tardes donde tiene contacto con personas aún ligadas a los servicios de inteligencia. ¿Es quien dice ser? Casi como una “Belle de Jour” devaluada en todos los aspectos, interpretativos y narrativos. Los crímenes de guerra siguen siendo investigados, hay juicios en muchos países de Europa por casos de violación, por identidades fraguadas. ¿Qué esconde Katrine?
El drama que se desarrolla es más que previsible. Se asiste a una “soapopera” con diálogos que podemos recitar antes de escucharlos. Explicar lo que ya estamos viendo es un grave error narrativo. A diferencia de “Ida” y de “Lore”, este film sobre las consecuencias de la conflagración mundial que terminó en 1945 es un culebrón que no vale la pena no por el tema, que debe estar presente siempre, sino por cómo la película fue encarada.
Elsa Bragato
COMANDO ESPECIAL 2
De Chris Miller y Phil Lord. Con Jonah Hill, Channing Tatum, entre otros. Música de Mark Mothersbaugh. Duración: 112 minutos.
MUY BUENA. DIVERSIÓN CON BUEN SUSTENTO
Frente a la pobreza de contenidos de esta semana, no hay duda alguna que “Comando Especial 2” es una muy buena comedia protagonizada por el siempre eficaz Jonah Hill y el más que ascendente Channing Tatum. La pareja de policías vuelve a enfrentar a narcotraficantes en otro divertido e inteligente planteo. No solo hay conflicto entre ambos, como debe ser, sino que se plantean otros con la policía misma, con compañeros de la universidad donde están infiltrados, y hasta con el nombre de la nueva droga cuyo dealer deben ubicar, “juayfai”, clara fonética de “wifi” con los problemas que tamaña similitud sonora puede traer.
A diferencia de otros films, no hay escatología y es algo para rescatar. Hay una referencia constante, con picardía y burla a la vez, al cine norteamericano de acción y a muchas celebridades. Las situaciones que viven son desopilantes, cuanto menos nos mueven a la sonrisa, y los efectos especiales son excelentes. Lo más novedoso está en el final, sobre los créditos, cuando Hill y Tatum en sus respectivos personajes son enviados a diferentes investigaciones transformados en infiltrados de las Fuerzas Navales, Aéreas, y en distintos lugares del planeta por lo que sus vestuarios y maquillajes resultan divertidísimos. Para pasarla bien en medio de ingenio y explosiones en esta segunda entrega que resulta atractiva.
Elsa Bragato
EL MANTO DE HIEL
Guion y dirección de Gustavo Corrado. Con William Prociuk, Margarita Molfino, entre otros. Duración: 91 minutos.
REGULAR. INVEROSÍMIL RELATO
Luego de “Garúa” y “El armario”, Gustavo Corrado regresa con “El manto de hiel”, un film de excelente fotografía virada al sepia (Corrado es fotógrafo) y una historia que no cierra. Un joven vestido de traje clásico negro se queda sin nafta en las sedientas tierras sanjuaninas. Ve unas casas apiñadas, a medio construir, pide combustible, un cuarto y algo de comer y beber. Las caras de los habitantes de ese lugar no son amigables. Muchos hombres, pocas mujeres, historias de amor del pasado, una joven que se confunde con el recién llegado, una niña, terremotos raros que ponen a la luz extraños objetos al estilo de los “zombies”, y la maleta del joven recién llegado, se unen en una narración que va fluyendo sin aportarnos nada.
Uno intenta que esos extraños habitantes terminen por atraparnos con algo, pero resulta imposible. El “loco” del piano es patético, el taxidermista solo da lugar a sustitos imaginarios, y los mecánicos del automóvil son previsibles. Tampoco el amor que estalla entre el pasado y el presente conmueve, es teatralidad inverosímil.
Hay una búsqueda de un “lejano oeste” que no resulta y no es la primera vez que se intenta en nuestro cine. Tampoco hay profundidad psicológica en los personajes y las actuaciones no son convincentes, no hay “pathos”, aunque presumiblemente se jugó con los opuestos, por ejemplo, el traje negro en medio de un ambiente casi rojizo por el polvo y las montañas. En esos opuestos hay una excesiva pulcritud, es decir, un escenario armado para el film, un “set”.
Como contrapartida, está la fotografía que es excelente. Pero resulta muy poco para construir una historia que cabalga entre lo onírico o la locura y la realidad sin una dirección actoral sólida. Evidentemente, no nos convenció.
Elsa Bragato


jueves, 18 de septiembre de 2014

"LUCY" Y "CORRER O MORIR", LO MEJOR DEL JUEVES 18



JUEVES 18 DE SETIEMBRE DEL 2014.-
Hay 8 estrenos entre films nacionales e internacionales que incluyen la “versión extendida” “Nuovo cinema paradiso”, de Giuseppe Tornatore, de 174 minutos y que no comentaremos.
 “Las aspas de Molino”, de Daniel Espinoza García, es un documental sobre la confitería El Molino, coincidiendo con el  proyecto de expropiación y puesta en valor de Liliana Mazure en el Congreso Nacional. Interesante.
“Tunteyh o el rumor de las piedras”, de Marisa Rubino, es un muy buen documental sobre la vida en Formosa de las comunidades Wichi, al menos una de las más rezagadas en cuanto a vivienda y condiciones mínimas. Viven de la caza y de la pesca, y esta última va mermando por el desvío del río Paraguay. Además el agua se va contaminando por la explotación minera en Bolivia. Tiene una fotografía muy lograda y el clima con planos medios y largos es excelente. Un documental didáctico especialmente para nuestros gobernantes.
“Malka-una chica de la Zwi Migdal”, de Walter Tejblum, tiene un noble propósito pero, aún con la historia de Malka Abraham, polaca judía traída y prostituída por la Zwi Migdal (banda destruida en 1930 por una polaca raptada) en principio, queda a mitad de camino porque se construye su historia a través de testimonios que no aportan mucho y, como eje de los mismos, está el propio director. Es decir, hay más búsqueda de testimonios que éstos. Malka fue prostituida por una red internacional que operaba en la Argentina, y su asesinato, ocurrido en 1958, quedó impune. Pocas fotografías, mucha charla telefónica para construir un documental que quedó a mitad de camino. Es decir, en la preproducción.
MAZE RUNNER, CORRER O MORIR
De Wes Ball. Con Dylan O’Brien, Ki Hong Lee, y juvenil elenco. Música de John Paesano. Duración: 113 minutos.
BUENA. FILM DISTÓPICO A LA MANERA DE “GRAN HERMANO”
Un film más sobre jóvenes obligados a sobrevivir. ¿Otro “gran hermano” sin tanta intriga ni novedad? En principio, digamos que sí. “Thomas” es capturado por científicos y enviado, en una jaula, a un lugar “the glade”, o sea un espacio verde a manera de oasis pero, en este caso, con gigantescas paredes de cemento que lo cercan, éstas se abren por la mañana y se cierran a determinada hora. Se mueven más allá de ellas formando laberintos que cambian. En el espacio verde conviven varios jóvenes, atrapados de la misma manera. Solo uno es capaz de salir y correr antes de que las moles de cemento se cierren y lo aplaste. “Thomas” demuestra su capacidad como corredor- runner y se suma a la búsqueda de una salida junto con su nuevo amigo “Minho”, a cargo de Ki Hong Lee.
Los monstruos están a la orden del día: afuera hay horribles y gigantescas arañas biomecánicas. Es decir, son arañas “verdaderas” a las que científicos ‘malditos’ les agregaron patas como agujas y un sistema de control remoto en sus entrañas. Cuando quedan atrapadas entre las moles de cemento y éstas se cierran dejan un desagradable pastiche de músculos, sangre y hierros.
La cuestión es correr, darse cuenta de los laberintos que van surgiendo, y enfrentar los celos del resto de los jóvenes, alterados por la llegada de “Teresa”, la única mujer. Todos padecen de lo mismo: no recuerdan nada de lo vivido y por qué están allí. Salvo el nombre. ¿Hay alguien que los pueda manejar, son un “experimento”?
La película no llega a atarnos a la butaca. Es previsible y floja en las secuencias de acción. Nos deja, en cambio, un montón de preguntas que, tal vez y más allá de la saga en la que está basada, escrita por James Dashner en el 2009, fueron motivo de interés literario en forma subliminal: ¿es un anuncio de sociedades hipervigiladas? ¿Actúa como una suerte de Edward Snowden, desnudando una práctica común de los países del primer mundo? ¿Es un anuncio de cómo viviremos dentro de unas décadas? Así como la obra de George Orwell, “1984” (originó el formato televisivo “Gran hermano”) es una novela “distópica” o “antiutopía”, donde se muestran sociedades indeseables, el film “Correr o morir” (Maze runner, o el corredor del laberinto) es una película distópica o antiutopía. La realización en sí es endeble, más de lo mismo como solemos decir. La idea no es novedosa. Y el elenco es prácticamente desconocido. Pero, por las dudas, estemos atentos… no sea cosa que ya vivamos en una distopía.
Elsa Bragato
LAS INSOLADAS
Guión y dirección de Gustavo Taretto. Con Carla Peterson, Luisana Lopilato, Marina Bellati, Elisa Carricajo, Maricel Alvarez y Violeta Urtizberea. Música de Gabriel Chwojnik. Duración: 100 minutos.
REGULAR. “ALLO SPIEDO” EN UNA TERRAZA PORTEÑA
Gustavo Taretto nos asombró con “Medianeras”, film atractivo. Llega con “Insoladas”, film que retrata una determinada situación de seis jóvenes mujeres tomando sol en la azotea del edificio, año 1995 con 40 grados. Taretto siente lo urbano, no caben dudas, desde las paredes de cemento hasta las terrazas. Nos podemos remontar a mediados de los 60 cuando se impuso la “terraza-beach”, una manera “cool” de tomar sol cuando no se tiene dinero y la sociedad ordena estar bronceada. Desde ese punto de vista socio-económico, la idea es buena.
Las seis actrices (Peterson, Lopilato, Bellati, Carricajo, Alvarez y Urtizberea) son bellas y cumplen sus roles con todo el oficio del que son capaces. La cuestión pasa por la propuesta que es estática y con mucha pretensión: indagar la psicología femenina. Es una obsesión de directores de teatro y de cine tratar de ver qué les pasa por la cabeza a las mujeres cuando deciden algo, desde estudiar salsa como las chicas de la terraza, hasta ponerse una bikini y dorarse “allo spiedo”. Tienen un sueño: viajar al Caribe. Cuentan con 15 días de vacaciones y un concurso de baile para tratar de cumplir con un “dorado” menos urbano.
Los parlamentos son extensos, aburren, la indagación psicológica se vuelve banal, trivial. Nada hay que nos conmueva en las charlas de estas seis jóvenes que hacen honor al título, “insoladas”. Las escenas son lánguidas y tienen una sorpresa que es la pelopincho que aparece. ¿Cómo llegó hasta allí? Elipsis narrativa? Hay situaciones que, aún sorpresivas, se vuelven inverosímiles.
La fotografía hace un gran aporte a la narración. Aunque el film se torna muy rutinario y de psicología femenina no hay nada salvo la curiosidad propia del varón, ésa que ejercita en los clubes o charlas de café. La idea no deja de ser original pero se queda sin desarrollo porque no se plantea un conflicto, solo un sueño a cumplir.  Consideramos un pequeño hallazgo: en las terrazas porteñas hay vida y puede suceder de todo. Tuvimos mucha expectativa. Salimos del cine con decepción.
Carlos Pierre
UN MUNDO CONECTADO
De Terry Gilliam. Con Christopher Waltz, Matt Damon, Tilda Swinton, Melanie Thierry, entre otros. Música de George Fenton. Duración: 107 minutos.
REGULAR. AMPULOSO DESAFÍO A LA CIENCIA Y AL CINE
Terry Gilliam se caracteriza por su fabulosa imaginación y la ampulosidad y vehemencia de su narración audiovisual, desde “Doce monos” o “Monty Python” hasta este film titulado “The zero theorem”, o bien “Un mundo conectado”, donde volvemos a vivir una historia de sociedades distópicas, no deseables. “Qohen Leth”, a cargo del gran Christopher Waltz ganador de dos Oscars, es un genio de la tecnología que vive en un mundo conectado y controlado por una enigmática figura llamada “La dirección”. De él espera la respuesta que es el meollo argumental. Su vida no parece muy placentera, rodeado por un Cristo sin cabeza y ratas que buscan comida. Su cubículo cibernético y la publicidad que estalla en los alrededores han convertido al mundo en un lugar inhabitable.
Los temas que arroja Terry Gilliam son numerosos, desde fundamentos de la astrofísica hasta ontológicos como es la existencia en sí, el alma, y Dios, en medio de un caos de conectividad sujeto todo a una respuesta. Desde el “Big bang” hasta la solución del llamado “teorema zero”, que podría dilucidar el significado de la vida misma. Muchos ítems para desarrollar con un personaje principal que está atosigado por la realidad y la ciencia. Y así se siente el espectador: metido a presión en un mundo muy complejo con montones de problemas que Gilliam tira y deja sueltos. ¿Por qué nuestro personaje está en tamaña situación? Se desconoce. Y el “agujero negro”, que devora toda materia, es tema que sobrecoge poniendo una buena dosis de fatalismo. Ni siquiera complace visualmente la playa en la que el protagonista encuentra un pequeño solaz a su atribulada vida.
La ampulosidad y la creatividad de Terry Gilliam tienen su expresión máxima pero, al mismo tiempo, una complejidad irresuelta que transforma el film en un puzzle ingrato.
Carlos Pierre
LUCY
Guión y dirección de Luc Besson. Con Scarlett Johansson, Morgan Freeman, Min-sik Choi, entre otros. Música de Eric Serra. Duración: 89 minutos.
MUY BUENA. SCARLETT, LA HEROÍNA DE BESSON
Woody Allen la lanzó como una de sus “musas” hasta que Scarlett Johansson recayó en las manos del avezado francés Luc Besson en este film donde entramos en un thriller intenso y sangriento con nexos en la ciencia-ficción. Es la heroína digna de cualquier cómic famoso, con la aparatosidad de los efectos especiales que Besson utiliza “a piacere”.
Lucy (Scarlett Johansson) tiene vacaciones en Taipei, lugar exótico si los hay para unos pocos días de descanso, y sale con un joven que tiene relación con un mafioso coreano (Min-sik Choi). La obliga a llevarle una maleta por lo que la participación de Pilou Asbaek (el galán en cuestión) dura muy poco: lo matan a balazos. De aquí en más, Lucy pasará por duras pruebas y la transformarán en “mula” de una droga cuyos alcances en el cerebro humano son desconocidos: la CPH4, que las mujeres producen durante el embarazo.
Patadas por aquí y por allá hacen que reviente la bolsa de plástico que le insertaron a Lucy por lo que su cerebro tendrá un desarrollo superlativo, desconocido para la ciencia. Morgan Freeman compone al especialista en el tema y a quien recurre Lucy. Hasta el momento, solo se sabe que el ser humano utiliza el 10 por ciento del cerebro y el delfín, el 20%. ¿Qué le puede pasar a una persona que, por obra y gracia de una droga, alcanza a utilizar el ciento por ciento de su materia neuronal? Contado así, da la impresión de un film frío, sin gracias, o muy críptico, como el de Terry Gilliam. Luc Besson hace lo contrario de su colega: toma la idea y la transforma en un policial con todos sus clishés que incluyen persecuciones por un París siempre atractivo, así como el uso asombroso de las computadoras que hace Lucy quebrando la dureza del relato plagado de tiros y muertes.
La magia de Besson está en transformar a Lucy en una heroína, a pesar de que la pasee por toda la historia de la Humanidad, la acerque a un homo-primate, o la lance al comienzo del mundo en medio del Big Bang. Es lo menos afortunado del film que, sin embargo, divierte, entretiene, tiene humor sin hacernos transitar por una engorrosa historia, sino todo lo contario. No se la pierda.
Elsa Bragato






jueves, 11 de septiembre de 2014

"ARREBATO", "EL HOMBRE MÁS BUSCADO", "TANGO FEROZ HD" Y "WINTER EL DELFIN 2", ESTRENOS JUEVES 11



JUEVES 11 DE SETIEMBRE DEL 2014.-
Hay ochos estrenos de los cuales cinco son nacionales. Y le sumamos el reestreno de “Tango feroz”, de Marcelo Piñeiro.
“Sin señal”, docu-ficción de ciencia ficción pertenece a Daniel Sofía y relata las peripecias paranormales que tuvo un grupo de filmación que se dirigió a la Isla El Faro Rojo. Se indica que está basada en hechos reales. Dentro del cine nacional, es una curiosidad y además atrapará al espectador interesado en una temática poco abordada en nuestro país. Destellos, rayas, abruptos cortes, ponen una buena cuota de suspenso. Interesante con una novedosa banda sonora de Luis Ariel Buchhalter.
“Córtenla, una peli sobre call centers”, de Ale Cohen, es un documental de narración bastante sólida que investiga la precarización laboral a partir de los 90, la generación de los call-centers, la explotación laboral en todas sus dimensiones, el “descarte” humano por razones de salud, de edad, y ofrece algunas secuencias breves ficcionadas que son lo más flojo del producto. Sin embargo, el tema es interesante y aporta datos sobre mentiras y verdades a los jóvenes en busca de trabajo siendo un buen llamado de atención para autoridades y sindicatos.
“Qué ves? Ecos de lo invisible”, de Sofía Vaccaro, nos habla de nuestros sentidos cuando falta la visión, y cuenta con el aporte de artistas plásticos, de artistas ciegos, y una muy interesante narración que hace muy atractiva a la propuesta. ¿Qué nos permite orientarnos para pintar, por ejemplo, sin tener visión o bien con apenas borrones de luces y sombras? El análisis del documental permite que nos acerquemos a una realidad poco conocida. Muy ilustrativa. Tendrá funciones especiales para personas con discapacidad auditiva y visual en el Gaumont una vez por semana debido al formato especial en el que fue realizado.
“Historias breves 9”, presentada por el INCAA, es un largometraje colectivo que lanza al gran mercado cinematográfico a jóvenes realizadores nacionales. Tiene sus “más” y sus “menos” y siempre es una propuesta auspiciosa. Hay que esperar lo que vendrá…
Finalmente, arribamos a “Sin City 2, una mujer para matar o morir”, del imaginativo Robert Rodríguez y Frank Miller, con Josh Brolin y una notable Eva Green. En el 2005 se conoció la primera película “Sin City”, que tomó el formato del cómic en blanco y negro con detalles de color. Este tipo de fotografía resultó un hallazgo en 1983 cuando Francis Ford Coppola realizó “La ley de la calle” con un jovencísimo Mickey Rourke. Si bien se destaca Eva Green en su performance y resulta una película diferente, es cierto también que ingresa en el terreno del “culto” y es más para fans que para el público en general.
“TANGO FEROZ”
Reestreno del film de Marcelo Piñeyro, estrenado en 1993. Con Fernán Mirás, Cecilia Dopazo, Antonio Biranbent, Imanol Arias, Leonardo Sbaraglia y Hector Alterio. Música de Fernando Ballesteros. Duración: 122 minutos.
EXCELENTE. REGRESO DE UN FILM ANTOLÓGICO
Si bien no siempre es bueno mirar el pasado, cuando se rescatan films como “Tango feroz” se siente que se ha hecho algo útil porque se le está dando oportunidad a las nuevas generaciones de conocer un período de explosión cultural. Estrenada en 1993, “Tango feroz” nos relata la vida del cantante José Alberto Iglesias Correa, apodado Tanguito, que vivió entre 1945 y 1972. Justo es decir que no se pudieron utilizar muchos temas originales de “Tanguito”. “El amor es más fuerte”, leit-motiv, lo canta Ulises Butrón y Fernán Mirás, en la piel de “Tanguito”, lo interpreta mediante doblaje.
Antes del comentario crítico, hay que destacar el lanzamiento de Fernán Mirás y Cecilia Dopazo en roles protagónicos, y el debut de Antonio Birabent como actor, ayudado por su papá, reconocido músico, y encarnándolo. Así como la presencia de un más que juvenil Leonardo Sbaraglia, Fernando D’ Elía, y esta pertinaz elección de papeles policiales del gran Héctor Alterio, hecho que no deja de llamar la atención.
El impacto del film es muy emotivo. La recreación del ambiente de los 60 que hace Piñeyro es perfecta. Una clase media baja, muchas ilusiones, una bohemia que podía conducir a la drogadicción (tan en boga el LSD entonces), al virtuosismo o bien mezclar en extrañas dosis a ambas. No había ni lujos mobiliarios ni ropa de última tendencia. Y sí utopías que surgían o por el amor o porque la época era propicia para soñar en dosis altas.
La persecución policial fue otra constante. El pelo largo era señal de “vandalismo”. Se inventaban prontuarios, venía la cárcel, la vejación para los jóvenes más rebeldes que otros. La irrupción de comandos policiales en los boliches fue habitual. Redadas sin piedad. El delito era ser joven. En todas cayó “Tanguito”. Al rock se lo relacionaba con la subversión, sin atenuantes. Y la droga, que tenía un lugar ganado entre los tangueros y no se lo condenó nunca, fue el motivo de persecución de los roqueros. Prisión, períodos de electroshocks en el Borda, consumo de cocaína, dejaron a “Tanguito” fuera de la realidad. ¿Robaba, componía, se drogaba, amaba? Todo eso fue “Tanguito” y más también.
Un dato notable de la película son los diálogos. Tienen contenido, nos cuentan los sueños de esos jóvenes y, en especial, de “Tanguito”, enamorado de una joven bella y de clase alta. No están circunscriptos a la acción elemental. La secuencia tan conocida por fotografías del amor entre “Tanguito” y su enamorada y el tango que bailan desnudos son de una belleza y desenfado inusuales en nuestro cine por su lograda espontaneidad.
Estamos frente a una ficción. Mucho se dijo sobre la falta de apego a ciertos aspectos de la realidad de “Tanguito”, que supo estar hasta en “Sábados circulares” de Pipo Mancera y llegó a componer temas para un único Longplay “Tango”. Pero si empezamos por no tener las canciones que compuso con otros músicos para el film, mal se puede criticar el guión. Como ficción, el amor estuvo hasta el final, haya o no coincidido con la realidad y su triste final (en las vías del ferrocarril, luego de escapar del Borda). Generar un ídolo en el cine sobre la figura ya mítica de “Tanguito” fue y es el mérito de Marcelo Piñeyro.
Es una película diferente, con una fotografía excelente, sólida, con muy buenas actuaciones de un elenco muy jovencito, con un leit-motiv que se sigue cantando, con parlamentos verosímiles. Se redondea la historia de un joven artista que se fue muy pronto. Es también un retrato de época que, si enfervorizó a los jóvenes de los 90, provocará otro tanto en las nuevas generaciones. Por lo que es bueno pensar como el título de la canción, “El amor es más fuerte” porque, en definitiva, “Tanguito” provocó empatía, pasión. El amor por lo que generó fue más fuerte.
Elsa Bragato
ARREBATO
De Sandra Gugliotta. Con Pablo Echarri, Mónica Antonópulos, Leticia Bredice, Gustavo Garzón, Marcelo Melingo, Facundo Giménez, Lawrie, Claudio Tolcachir, entre otros. Música de Sebastián Escofet. Duración: 91 minutos.
BUENA. COMPLICADA NARRACIÓN EN FORMATO DE THRILLER
Las líneas de la vida y de la ficción se cruzan en este largometraje de la muy eficiente realizadora Sandra Gugliotta (recordar “La toma”, documental) donde un escritor es asediado por su imaginación y por la realidad. Casado, cela a su esposa (Mónica Antonópulos) con obcecada paranoia. Se establece una delgada línea entre la realidad y la ficción, teñida de sangre y de una incontenible pasión. El título del film, “Arrebato”, seguramente alude a estos sentimientos compulsivos de “Luis” (Echarri). Surgen entonces coordenadas que se pierden en el infinito: la propia historia y una novela del protagonista que van coincidiendo con hechos que él conoce: una viuda (Leticia Bredice) cuyo marido fue asesinado por celos.
De alguna manera, su propia vida está inmersa en la ficción que se imagina para su novela; ésta verá la luz dos años más tarde en calidad de “autobiográfica”. Hay un juez (Gustavo Garzón) que sospecha de la coincidencia entre el libro y la vida de “Luis”. Y surge así el thriller en el que se mezclan exageradamente la ficción con la realidad, obligando al espectador a una excesiva atención.
Sandra Gugliotta maneja con acierto la fotografía, el sonido y la dirección de arte, así como resulta interesante la banda sonora propuesta por Sebastián Escofet.
Pablo Echarri asume con vehemencia su rol, el que decae por las complicaciones del guión debido a que no logra desgranarse con claridad en la narración audiovisual. Mónica Antonópulos está a la altura del personaje de la esposa celada, mientras que Leticia Bredice no resulta del todo convincente. El film está en la línea de “Betibú”, un thriller bien realizado aunque con idas y venidas narrativas pero sin gran repercusión. Esperemos que, en este caso y aún frente al rompecabezas propuesto, la suerte sea diversa.
Carlos Pierre
WINTER EL DELFÍN 2
De Charles Martin Smith. Con Harry Connick Jr, Asley Judd, Nathan Gamble, Morgan Freeman, entre otros. Música de Mark Isham. Duración: 113 minutos.
BUENOS AIRES. AVENTURAS DE DELFINES EN FAMOSO ACUARIO
“Winter el delfín” nos llevó a conocer la actividad social y de recuperación de animales marinos del llamado Hospital Clear Water en La Florida a partir de Winter, el delfín sin cola que encontró el jovencito Sawyer Nelson (Nathan Gamble), quien logró pertenecer al staff del lugar. La historia continúa con Winter y su falta de cola, suplida por una mecánica que le realizó un reconocido ortopedista, papel que encarna Morgan Freeman. Es decir, el elenco se repite con nuevos integrantes en el acuario: otro delfín muere, y Winter entra en depresión. Se rescata un nuevo delfín pero es capaz de alimentarse solo por lo que es soltado nuevamente en el mar. Aparece una tortuga marina, es curada y soltada en las playas de Florida, mientras un pelicano hace de las suyas como amigo de los animalitos. Swayer ya es un jovencito y se le presenta la oportunidad de un curso con científicos de tres meses de duración en Boston, a bordo de un velero. Pero está Winter alicaída, que lo rechaza, y el peligro de cierre del acuario si no se consigue otro animal que habite la enorme piscina. El mar ayuda y aparece un bebé delfín que puede remediar la acuciante situación. En el cierre se muestran a los chicos con piernas ortopédicas que encuentran un ejemplo de vida en Winter y su cola mecánica. La narración es convencional pero con tensión, y, si bien todo es previsible, la emoción aflora en muchos momentos, o en las secuencias de los delfines acompañando a su joven protector en danzas acuáticas. Una verdadera lección de vida que merece verse con los chicos.
Elsa Bragato
EL HOMBRE MÁS BUSCADO
De Anton Corbjin. Con Philip Seymour Hoffman, Rachel McAdams, Robin Wirght, Willem Defoe, Daniel Brühl, entre otros. Duración: 121 minutos.
MUY BUENA. POLICIAL DE GRAN FACTURA
 El holandés Anton Corbjin llevó a la pantalla otro relato del exitoso novelista John Le Carré apelando a un gran elenco encabezado por Philip Symour Hoffman, tan tempranamente desaparecido. Se trata de uno de sus últimos trabajos y un exponente de su enorme capacidad interpretativa, que lo llevo a un Oscar por su genial “Capote”. Lo acompaña un elenco de grandes actrices y actores que logran, con la sabia dirección de Corbjin, uno de los policiales-thrillers más apasionantes de los últimos años, alejado de explosiones y efectos especiales. Es decir, se apela a un guión excelente y a la capacidad actoral del elenco. En síntesis, Cine, con mayúsculas. Y es para señalar porque se rescata de entre el cine pochoclero que inunca la cartelera porteña.
Ambientada en Hamburgo, uno de los puertos más importantes del mundo, apabullante escenario de comercio mundial y de multiplicidad étnica, comienza la inteligente trama cuando un inmigrante, mitad checheno y mitad ruso, reclama una herencia familiar al parecer ilícita. Torturado y con una pesada carga de desgracias sobre sí, su actitud llama la atención de los servicios secretos norteamericanos y, en especial, del jefe del equipo antiterrorista que protagoniza Philip Seymour Hoffman. Pertenece a la comunidad islámica, muy importante en esta ciudad alemana, que lo ayuda a ocultarse.
 Con mucha fotografía nocturna y merodeando con la cámara los bares típicos de los puertos, sórdidos y oscuros, Anton Corbjin (consumado fotógrafo y director de arte, música y video de Mile Davis y Frank Sinatra, entre otros) logra mover su cámara de manera tal que surgen los perfiles psicológicos de los personajes a través de gestos y palabras con notable claridad y profundidad. Intriga, rivalidad y política contemporánea, son subtemas más que interesantes que hacen de este policial un drama profundo con una narración audiovisual plena de detalles atrapantes.
A esto le añadimos la coincidencia de ser estrenada este 11 de setiembre, 13º aniversario del ataque a las Torres Gemelas, desde un puerto donde se planificó el ataque a las mismas. Y frente al comienzo de otra guerra de los Estados Unidos contra sectores radicales ubicados en el norte de Irak.  De todo esto, bien podemos decir que a la excelencia de Hoffman, cuya pérdida será siempre lamentada, el film nos ofrece una historia que nos sujeta a la butaca con el mejor suspenso. Añadimos que es una pena que se haya omitido la música de Johannes Brahms, hijo dilecto de Hamburgo, dramática e intensa como la historia propuesta por Anton Corbjin. Cine, en definitiva. No se la pierda.
Carlos Pierre